Diccionario mexicano.
Ambiente/Región:
derecho rural botánica sexo música física anatomía química caló religión cocina geometría zoologia tauromaquia economía marina biología alcohol arquitectura filosofía astronomía equitación cdmx medicina mexico militar comida electricidad deporte imprenta veracruz norte desporte politica milicia psicología noroeste tabasco animales ciudad de mexico minería grosería droga agronomia internet computación ofensivo laboral periodismo contaduría
Total :26127
Palabras al Azar de "Diccionario mexicano.":
escuela
Conjunto de las obras producidas por autores de la misma tendencia o del mismo estilo escuela mexicana de arquitectura.
lámina
Superficie plana y delgada de un hueso, cartílago o tejido lámina vertebral, lámina dentaria
totonaco
Grupo indígena mexicano que vive en la sierra norte de Puebla y en la zona norte del estado de Veracruz. Su gobierno es municipal y de asambleas comunales, en las que se determina la distribución de los trabajos para beneficio de la comunidad. Su religión se basa en la católica aunque también rinde culto a dioses de tradición prehispánica como el Gran Trueno, el Dueño del Monte y las Doce Mujeres Viejas. Las fiestas de Corpus Christi, de los Santos Reyes y de Muertos son de gran importancia; en ellas se bailan danzas como Los Santiagos, Los tocotines, Moros y cristianos, Los negritos y El volador. La vestimenta del hombre consta por lo general de sombrero de palma, camisa de manta blanca y calzón que se sujeta a la cintura con una faja, y huaraches; las mujeres de la sierra usan camisa de manta, enaguas y quechquémetl; las de la costa visten enaguas con jareta, blusa, quechquémetl y pañoleta, todo ello confeccionado en organdí blanco. En las zonas cálidas las casas son de una sola pieza cuadrada o rectangular de 3 por 5 m, con paredes de varas o carrizos atados con bejuco, techo de zacate de dos aguas, de declive pronunciado, y piso de tierra apisonada; en la zona fría las paredes de las casas son de varas revestidas de lodo y, a veces, el techo es de teja; frecuentemente hay un temazcal construido con ramas y piedras. Elaboran objetos de cerámica y tejidos de algodón como artesanías. En las montañas se cultiva maíz, frijol y calabaza con bajos rendimientos, debido al clima frío y a los suelos pobres; en cambio en la zona baja, de clima cálido y húmedo, las tierras, fértiles y bien irrigadas, proporcionan altos rendimientos en el cultivo de maíz, vainilla, caña de azúcar, ajonjolí, frijol, chile, camote y yuca; en estos cultivos los totonacos de la sierra se contratan como peones, obligados por la baja productividad de sus tierras