Diccionario mexicano.
Ambiente/Región:
derecho rural botánica sexo música física anatomía química caló religión cocina geometría zoologia tauromaquia economía marina biología alcohol arquitectura filosofía equitación astronomía cdmx medicina militar mexico comida electricidad imprenta deporte veracruz norte desporte politica psicología milicia noroeste animales tabasco minería ciudad de mexico grosería droga agronomia computación ofensivo internet laboral contaduría sinaloa
Total :26428
Palabras al Azar de "Diccionario mexicano.":
venir guango
no importar.
mira
Objetivo que se persigue o que constituye la finalidad de alguna cosa ,
Ejemplo:
Nuestra más alta mira es un pueblo educado y feliz. Lucrecia tiene sus miras puestas en la política.
cultura teotihuacana
La que se desarrolló en Teotihuacán, ciudad mesoamericano localizada en el Altiplano mexicano, a partir del periodo Preclásico y que alcanzó su mayor auge durante el Clásico. La ciudad era un importante centro ceremonial en el que, según la leyenda, los dioses se habían reunido para crear el quinto sol; estaba divida en barrios para las distintas clases sociales y en ella se edificaron construcciones de impresionante grandeza, como la Pirámide del Sol, la más imponente y antigua, la Calzada de los Muertos, la Plaza, la Pirámide de la Luna, la Ciudadela, el Templo de Quetzalcóatl, etc, utilizando la fuerza de trabajo de las aldeas vecinas. Los sacerdotes formaban la clase dominante y se ocupaban del gobierno de la ciudad, bajo su dirección se desarrollaron las artes que cultivaron; la arquitectura se caracterizó por la construcción de pirámides con un tablero vertical rodeado por un reborde y apoyado sobre un talud bajo; por la edificación de casas con numerosas habitaciones que rodeaban a patios cuadrados, y por el uso de drenajes; tanto en los templos como en algunas viviendas destacadas se usó profusamente una pintura mural de rico colorido en el que predominaban los rojos; en cerámica se crearon formas como vasos cilíndricos con tres pies y una tapa cónica, braseros cónicos con una máscara al frente rodeada de alas y abundante decoración, ollas en forma de flor, etc; la escultura, a veces de gran tamaño, da la impresión de ser cuadrada por sus grandes planos lisos. Esta cultura abarcó el territorio comprendido entre Guatemala, al sur, y los desiertos al norte del país, e influyó notablemente sobre las culturas del valle de México que la sucedieron. Alrededor del año 700 dC, al revestir los gobernantes un carácter militar en vez de ser exclusivamente sacerdotal, la ciudad sufrió severas invasiones e incendios; la clase dominante parece que se trasladó hacia Azcapotzalco y Cholula, donde se encuentran los últimos vestigios de esta cultura. La ciudad ya estaba en ruinas en la ép
