Diccionario mexicano.
Ambiente/Región:
derecho rural botánica sexo música física anatomía química religión caló cocina geometría zoologia tauromaquia economía marina biología arquitectura alcohol filosofía equitación astronomía medicina cdmx mexico militar comida deporte imprenta electricidad veracruz norte politica desporte milicia psicología noroeste animales tabasco ciudad de mexico agronomia droga grosería minería internet computación laboral ofensivo comercio periodismo
Total :25852
Palabras al Azar de "Diccionario mexicano.":
partysear
Hacer party, fiesta.
Ejemplo:
Venimos a partysear y no pa dormir.
gachupnes
Coños, chapetón, kankas, huincas, godos, cheles, españoles. Esta voz tiene una muy interesante etimología derivada del náhuatl. Contrariamente a lo que generalmente se piensa no significa 'hombre a caballo' pues 'hombre' o 'persona' se dice tlacatl y 'caballo' se dice con el cognato del castellano cahuayo. Para decir 'sobre algo' se utliza la partícula apan con lo cual 'hombre a caballo' se dice tlacatl cahuayopan. Esta voz aparece por primera vez en textos mexicanos escritos en náhuatl en los 1700. Cuando los mexicas vieron las herraduras de los caballos las llamaron cahuayocachopinia, es decir, 'zapatos que se picotean'. Los mexicas consideraban a los españoles como seres sucios e ignorantes y se referían a ellos de varias formas despectivas. Una de las famosas y cuya explicación se deja como ejercicio al lector incrédulo es coyotl en singular y coyomeh en plural. Es de notar que para los mexicas lo realmente importante de las herraduras no era que un animal tuviera que usar zapatos sino que sus amos se los clavaban. Esta voz nos deja entrever brevemente el choque de cosmovisiones de esas dos grandes culturas.
no tener cuate
No tener comparación, ser único en su género .
Ejemplo:
Mi suerte no tiene cuate: pierdo, pierdo y pierdo. Su maldad no tiene cuate. Trae un carrazo que no tiene cuate.